11 de diciembre: Día Nacional de la Bachata

11 de diciembre: Día Nacional de la Bachata

Un día como hoy, 11 de diciembre de 2019, la bachata fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO durante una reunión en Bogotá, Colombia.

En el marco de esta celebración, El Ministerio de Cultura emitió la Resolución núm. 28-2024, en la que exhorta a las emisoras del país a incluir una mayor proporción de bachatas en su programación el 11 de diciembre.

Este reconocimiento destacó el valor cultural de este género musical, que representa la esencia de la República Dominicana y su impacto en la región caribeña y el mundo.

Origen e impacto de la bachata en la cultura dominicana

La bachata surgió en la década de 1960 como una manifestación de las experiencias diarias, cargada de nostalgia, amor y desamor. Durante la dictadura de Rafael L. Trujillo, la bachata fue censurada en las emisoras, ya que Trujillo promovía el merengue como la música oficial del país. Sin embargo, tras la muerte de Trujillo, la bachata prosperó y ganó popularidad.

Su sonido distintivo, basado en guitarras, bongós, güiras y maracas, conquistó corazones primero en República Dominicana y luego en el resto del mundo. Artistas emblemáticos como Juan Luis Guerra, Anthony Santos y, más recientemente, Romeo Santos, han llevado este género a escenarios globales, estableciéndolo como un símbolo de identidad cultural.

En la actualidad, la bachata cuenta con una lista destacada de exponentes  como Romeo Santos, Prince Royce, Monchy & Alexandra, Raúlín Rodríguez,  Joe Veras, Zacarías Ferreira, Luis Vargas, Anthony Santos, Frank Reyes, Luis Miguel del Amargue y el Chaval de la Bachata que han llevado este género a escenarios internacionales.

Más allá de ser un género musical, la bachata representa un puente cultural que conecta generaciones y fronteras.