Este lunes se conmemora el 58 aniversario de la Guerra de Abril de 1965, guerra que enfrentó al bando constitucionalista que lideraba el coronel Francisco Alberto Caamaño, que buscaba el retorno al poder de Juan Bosch y la Constitución de 1963, y a otro opositor que lideraba el general Elías Wessin y Wessin.
La Guerra Civil Dominicana, también conocida como la Guerra de Abril, la Revolución del 65, o simplemente como la Revolución de Abril, tuvo lugar entre el 24 de abril y el 3 de septiembre de 1965, en Santo Domingo, República Dominicana.
Inició cuando seguidores civiles y militares del presidente constitucionalmente electo Juan Bosch derrocaron al presidente Donald Reid Cabral. El golpe de estado llevó al general Elías Wessin a organizar militares leales al presidente Reid Cabral, iniciando una campaña contra los así llamados rebeldes constitucionalistas.
En abril de ese año una nueva constitución garantizaba los derechos civiles e individuales y respaldaba el control civil de los militares. El nuevo documento otorgaba libertades que nunca se habían conocido en el país; se declaraba algunos derechos laborales, así como a sindicatos, fueron tomadas en cuenta también las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia, los niños y los jóvenes, los agricultores y los hijos ilegítimos.
La jerarquía de la Iglesia Católica reprochó el carácter laico de la nueva Constitución, en particular la disposición de la legalización del divorcio. La jerarquía, junto con la cúpula militar y la élite económica, también temían la influencia comunista en el país y advirtieron de la posibilidad de «otra Cuba». El resultado de esta preocupación y la oposición fue dar un golpe militar el 25 de septiembre de 1963.
Los seguidores fuertes de Trujillo junto a los Estados Unidos se aliaron provocando el derrocamiento del gobierno de Juan Bosch que apenas duró siete meses; así entonces este acontecimiento dividió la sociedad dominicana y el incremento en las protestas populares aumentaron día a día exigiendo la vuelta a la constitucionalidad y que Bosch ocupara nuevamente la presidencia.
La guerra finalizó luego de un intenso período de negociaciones con el gobierno estadounidense, así mismo, el conflicto sirvió a la sociedad dominicana para comprobar su capacidad de demostrar en su propia defensa. Más tarde en el mismo año se realizaron elecciones democráticas en 1966 en las cuales Joaquín Balaguer fue elegido presidente y las tropas se retiraron.