La vitamina C es un nutriente esencial que el cuerpo humano necesita para su normal desarrollo.
Sin embargo, muchas personas se acuerdan de ella durante los meses de otoño e invierno, cuando los virus respiratorios circulan con más intensidad.
Es que la función de esta vitamina en el fortalecimiento del sistema inmune para prevenir enfermedades respiratorias es de las más conocidas por la mayoría de las personas.
Y si bien es cierto que la vitamina C es un aliado indiscutido para potenciar las defensas del propio organismo contra virus y bacterias, vale aclarar que sus beneficios son muchos más.
¿Por qué es importante la vitamina C para el cuerpo?
La vitamina C es uno de muchos antioxidantes, tal como se conoce a los nutrientes que bloquean parte del daño causado por los radicales libres.
Y dado que el cuerpo no puede producir vitamina C por sí solo, ni tampoco la almacena, es clave incluir muchos alimentos que contengan esta vitamina en la dieta diaria.
En ese sentido, según precisan en el sitio Medline Plus, de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, destacaron que la vitamina C se necesita para el crecimiento y reparación de tejidos en todas las partes del cuerpo.
Y enumeraron algunas de sus funciones más importantes:
- Forma una proteína importante llamada colágeno, utilizada para producir la piel, los tendones, los ligamentos y los vasos sanguíneos
- Sana heridas y forma tejido cicatricial
- Repara y mantiene el cartílago, los huesos y los dientes
- Ayuda a la absorción del hierro
Los 10 alimentos que tienen más vitamina C que la naranja
1 Brócoli
El vegetal que despierta amores y odios cuenta con 110 miligramos de ácido ascórbico por cada 100 gramos. Los especialistas destacan que sus nutrientes se absorben mejor si se come crudo o cocido al vapor.
Pimiento rojo
La versión roja de los pimientos aporta al organismo más del doble de vitamina C que una naranja. Esto es, 127,7 miligramos de ácido ascórbico por cada 100 gramos de esta verdura. Otra vez, si la elección de este alimento es por sus propiedades, es mejor que se coma crudo.
3- Perejil
Esta hierba tiene la particularidad de que se agrega en pequeñas cantidades en las preparaciones. Sin embargo, conviene saber que tiene 133 miligramos de vitamina C por 100 gramos, por lo que bien vale la pena tenerla en cuenta para agregar en ensaladas o bien picar por encima de salsas, humus, etc.
4- Kiwi
A la hora de elegir una fruta por su aporte de vitamina C, cabe aclarar que el kiwi tiene 92,17 miligramos de este nutriente por cada 100 gramos. Es decir, casi el doble que una naranja. Además, tiene otras ventajas frente a la naranja, por ejemplo, su alto contenido en fibra.
5- Uva
Para seguir con las frutas, y pese a que la uva es una de las más demonizadas por su alto porcentaje de azúcares, lo cierto es que sus 90 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos la hacen una alternativa nada despreciable para sumar este nutriente al organismo.
6- Frutillas
Si bien no son una fruta de estación en el hemisferio sur durante los meses de otoño e invierno, vale la pena saber que las frutillas poseen 70 miligramos de ácido ascórbico por 100 gramos de producto, lo que las hace una opción apetecible para los meses de verano, cuando los cítricos no abundan en esta parte del planeta.
7- Repollitos de Bruselas
Con menos adeptos que el brócoli, las llamadas coles de Bruselas tienen, cada 100 gramos, unos 85 miligramos de vitamina C.
8- Camu camu
Esta fruta poco conocida es nativa de la región amazónica de Perú, y también puede encontrarse en Bolivia, Colombia, Venezuela, Brasil y Ecuador. Y pese a que es un alimento casi desconocido, es el que más vitamina C contiene: por cada 100 gramos de este producto, el consumidor obtiene nada menos que 2.000 miligramos de vitamina C.
9- Arándanos
Estos pequeños frutos son una fuente antioxidante de gran nivel. Contienen en promedio 170 miligramos de vitamina C por cada 100 gramos.
10- Papaya
Esta fruta originaria del centro y del sur de América también aporta más vitamina C que la naranja. Concretamente, cada 100 gramos de papaya, aporta unos 60,9 miligramos de ácido ascórbico. Y si bien no hace mucho tiempo era considerada una fruta exótica, cada vez más se la ve en verdulerías y supermercados debido a que es muy aceptada.