Hallazgo podría demostrar la existencia de vida pasada en Marte

Las muestras recolectadas y analizadas por el róver Curiosity provenientes del cráter Gale, al sur del ecuador de Marte, están acercando más a los investigadores a descubrir si el planeta rojo fue capaz de albergar vida en un pasado remoto, informó este jueves la Universidad de Calgary, en Canadá.

Durante mucho tiempo los científicos pensaron que en el pasado la atmósfera de Marte contenía suficiente dióxido de carbono para sustentar el agua líquida que fluyó por su superficie. Sin embargo, los cambios climáticos en el planeta provocaron que la atmósfera se redujera hasta el punto de que el dióxido de carbono comenzó a transformarse en roca.

Un indicativo de la existencia de esta atmósfera podrían ser los minerales carbonatados en las rocas marcianas, pero había tan poca evidencia de ellos que los científicos no habían podido comprobar esta hipótesis. Hasta ahora.

Un nuevo estudio publicado en la revista Science reporta que el Curiosity detectó grandes depósitos de siderita, un material de carbonato de hierro, dentro de las capas sulfatadas del monte Sharp, situado en el cráter Gale. El geoquímico Benjamin Tutolo explica que este hallazgo «representa un avance sorprendente e importante» para comprender «la evolución geológica y atmosférica de Marte».

También detalló que la alta cantidad de «sales altamente solubles en estas rocas y depósitos similares» detectados en la mayor parte del terreno marciano es usada como prueba de «la gran desecación» que sufrió el planeta «durante su drástica transición» de tener un clima «cálido y húmedo» a tener uno «frío y seco».

¿Existencia de vida en Marte?

Los especialistas han estado descifrando el misterio de la existencia de alguna forma de vida en Marte. Tutolo comenta que el reciente descubrimiento sugiere que «el planeta era habitable y que los modelos de habitabilidad son correctos».

No obstante, «la capacidad de Marte para mantenerse caliente» se vio afectada cuando el dióxido de carbono, que «había estado calentado al planeta», empezó a transformarse en siderita.

Se tiene previsto en un futuro estudiar más regiones marcianas ricas en sulfatos, con el objetivo de confirmar los últimos hallazgos. Esto también contribuye a conocer mejor la historia del planeta y su transformación climática. Además, explorar los mecanismos marcianos podría ayudar a comprender procesos similares en la Tierra.