Ansiedad, el personaje de “Inside Out 2″ que retrata la salud mental de nuestra época

Ansiedad, el personaje de “Inside Out 2″ que retrata la salud mental de nuestra época

El desembarco de Ansiedad en la trama de IntensaMente 2 no es solitario: también están Envidia, Aburrimiento y Vergüenza. Y el desembarco de Ansiedad no es aislado del clima de época: cada vez hablamos más de la ansiedad. Sobre todo cuando es tan intensa, tan frecuente o tan inhabilitante que, en vez de adaptarnos adecuadamente al estímulo que estamos recibiendo, nos hace sentir desbordados.

“La ansiedad puede tener niveles normales. Puedo sentirla antes de un examen, de una entrevista de trabajo, de una conversación importante. Pero también puede tener niveles patológicos. Ahí es donde aparecen los trastornos de ansiedad, que pueden ser, por ejemplo, las fobias, el trastorno de ansiedad generalizada, y desencadenar ataques de pánico. Todo eso ya es un cuadro clínico que se trabaja a través de la medicina y de la psicoterapia”, explica Daniel López Rosetti, jefe del servicio de Medicina del Estrés del Hospital Central de San Isidro.

Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, se estima que actualmente el 4% de la población mundial padece algún trastorno de ansiedad. Se trata de los trastornos mentales más prevalentes entre todos los existentes, y los especialistas no descartan que las cifras puedan ser mayores, ya que hay muchas personas que transitan esta sintomatología, pero no llegan a la instancia del diagnóstico.

Claves para detectar ansiedad patológica

“Cuando el nivel de ansiedad es disruptivo, es decir, altera la vida normal, empezás a notar que no te permite concentrarte, te dificulta dormir, no permite relaciones interhumanas viables, no permite planear, ni ser ejecutivo en tus acciones, y también genera sintomatología física que pueden ser palpitaciones, mareos, vahídos, sudoración, entonces estamos ante un escenario que requiere una consulta”, suma López Rosetti.

“La ansiedad, por definición, es una emoción, y no un trastorno. Pero cuando su irrupción ocurre con mucha intensidad, con mucha frecuencia o con mucha duración hay que prestar atención porque podemos estar ya ante una ansiedad patológica. Cuando empezamos a evitar aquellas situaciones que pensamos que nos pueden producir demasiada ansiedad también hay que estar atentos y buscar ayuda”, explica Delfina Ailián, psicóloga integrante del Departamento de Psicoterapia Cognitiva de INECO.

Según define la especialista, “la ansiedad es una emoción como otras, que nos ayuda a adaptarnos a un estímulo, nos ayuda a prepararnos para responder a ese estímulo; lo que puede ocurrir es que nos desregulemos y esa emoción nos haga sentir desbordados”.

En 2023, el Observatorio de Psicología Social Aplicada de la Facultad de Psicología de la UBA publicó su “Relevamiento del estado psicológico de la población argentina”. Los más jóvenes fueron los que se identificaron con mayor frecuencia con la sintomatología ansiosa, especialmente la población de ingresos más bajos.

Ansiolíticos y antidepresivos en las farmacias

Este clima de época puede adivinarse en el mostrador de las farmacias. Según estadísticas de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) a la que tuvo acceso Infobae, durante el primer cuatrimestre de 2024 la venta de medicamentos con receta bajó un 9,36% -en unidades- si se lo compara con el primer cuatrimestre de 2023. Ricardo Pesenti, presidente de COFA, atribuye esa baja a un solo motivo: “Hay menos plata y la gente recorta por todos lados. En general, en tiempos de crisis económicas la venta de ansiolíticos y antidepresivos tiende a subir. No es lo que vemos ahora, pero porque vemos que el impacto de la crisis en el bolsillo es tal que llega al mostrador de las farmacias”.

Un dato alcanza para confirmar la tendencia de que en las crisis el consumo de medicación psiquiátrica es protagonista: los medicamentos que impactan en el sistema nervioso central, por ejemplo los ansiolíticos y los antidepresivos, son el rubro que menos baja tuvo (2,34% interanual) según el relevamiento de COFA.