Claves para entender la guerra de aranceles de Trump

Claves para entender la guerra de aranceles de Trump

Las amplias medidas arancelarias anunciadas este miércoles por el presidente de EE.UU., Donald Trump, han intensificado una guerra comercial global y generarán probablemente un efecto dominó en la economía mundial.

A partir de este sábado, Washington impondrá una tarifa base del 10 % a todos sus socios comerciales y, el próximo miércoles, entrarán en vigor aranceles recíprocos aún más elevados contra unas 60 naciones que mantienen grandes superávits comerciales con el país norteamericano.

Entre algunos de los aranceles notables se encuentran un 46 % para Vietnam, 34 % para China, 32 % para Taiwán, 27 % para la India, 25 % para Corea del Sur, 24 % para Japón y 20 % para la Unión Europea.

Además, el mandatario estadounidense declaró una emergencia nacional, invocando poderes extraordinarios para abordar los desafíos económicos y fortalecer la seguridad de su país, mediante la implementación de amplios aranceles y medidas comerciales.

¿Qué muestran los datos de comercio?


EE.UU. registró en enero de 2025 un déficit comercial récord de 131.400 millones de dólares. Las importaciones aumentaron un 10 % hasta un máximo histórico de 401.200 millones de dólares, impulsadas por la anticipación de las empresas a los aranceles. Los aumentos se observaron sobre todo en las importaciones de formas metálicas acabadas (20.500 millones de dólares), preparados farmacéuticos (5.200 millones de dólares) y computadoras (3.000 millones de dólares).

La brecha comercial de bienes estadounidense aumentó con China (29.700 millones de dólares frente a 25.300 millones en diciembre de 2024), la UE (25.500 millones frente a 20.400 millones), Suiza (22.800 millones frente a 13.000 millones), México (15.500 millones frente a 15.300 millones), Vietnam (11.900 millones frente a 11.400 millones) y Canadá (11.300 millones frente a 7.900 millones).