Comer en familia reduce la soledad, mejora la salud emocional y fortalece vínculos

Comer en familia reduce la soledad, mejora la salud emocional y fortalece vínculos

En muchas culturas del mundo, sentarse a la mesa con otros no es solo una rutina alimentaria: es un acto profundamente social, casi ceremonial. Sin embargo, en las sociedades industrializadas esta práctica se desvanece con rapidez, y con ella, también lo hacen la cohesión social y la salud mental.

Un informe reciente del World Happiness Report 2025 señala que comer acompañado es uno de los indicadores más sólidos de bienestar, comparable a factores como el empleo o los ingresos.

A lo largo del siglo XIX, la comida en familia se consolidó como un eje cultural en Estados Unidos, particularmente entre las clases medias. Este modelo se popularizó aún más durante la primera mitad del siglo XX a través de la televisión y la publicidad, que difundieron la imagen de la familia nuclear reunida a la hora de la cena.

Pero la urbanización, los cambios laborales y la digitalización progresiva alteraron ese esquema. El auge de los turnos rotativos en fábricas, la expansión suburbana y más recientemente las reuniones virtuales, han convertido el acto de comer en una tarea fragmentada y solitaria.

Según Megan Elias, directora de programas de estudios alimentarios en la Universidad de Boston, los humanos comian juntos históricamente por razones de eficiencia energética y organización social. Pero más allá de su lógica funcional, esta práctica ancestral representa lo que ella llama “el pegamento de la vida diaria”. Su desaparición conlleva un alto costo: la pérdida de vínculos emocionales cotidianos.

El poder neuroquímico de la comensalidad

Estudios recientes respaldan científicamente los beneficios de comer en grupo. Investigaciones publicadas en Adaptive Human Behavior and Physiology revelan que las comidas sociales activan el sistema de endorfinas del cerebro, conectado con la oxitocina y la dopamina, sustancias vinculadas al afecto, la confianza y el placer.

Otros trabajos, como los de Frontiers in Public Health y Clinical Nutrition, concluyen que los adultos mayores que participan en comidas comunitarias experimentan una reducción notable de la tristeza y la soledad, mientras que los adolescentes que comparten la mesa familiar de forma regular muestran menos síntomas de ansiedad, estrés y depresión.

En el sur de Europa y otras regiones, comer juntos aún conserva su carácter ritual. En Turquía, el rakı sofrası reúne a amigos y familiares en torno a platos pequeños y largas conversaciones.

Los antropólogos definen este fenómeno como comensalidad, es decir, el acto de compartir los alimentos para fortalecer los lazos sociales. Fabio Parasecoli, profesor en la Universidad de Nueva York, sostiene que esta práctica no solo alimenta el cuerpo, sino que “construye identidades individuales y colectivas”. Su ausencia, añade, conlleva consecuencias emocionales profundas.