Cómo puede afectar a la economía de México que Trump haya impuesto un arancel del 25% a todos sus productos

Los aranceles generales anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, del 25% a México y Canadá entraron en vigor este martes.

Además, Washington impuso un arancel adicional del 10% sobre las importaciones chinas, lo que se suma a una tasa del 10% que había entrado en vigor el 4 de febrero.

Un arancel universal, es decir, a todos los productos de un país, es considerado por los expertos en comercio internacional como una medida muy dura, especialmente cuando está dirigida a sus mayores socios comerciales.

Los únicos productos que quedaron sujetos a un arancel reducido del 10% fueron las importaciones energéticas provenientes de Canadá.

«Este arancel permanecerá vigente hasta que las drogas, en particular el fentanilo, y todos los inmigrantes ilegales detengan esta invasión de nuestro país», informó la Casa Blanca en un comunicado cuando se anunciaron por primera vez en febrero.

Sin embargo, tras conversar con los líderes de Canadá y México, y después de que ambos anunciaran medidas de refuerzo de la vigilancia en sus fronteras con Estados Unidos, Trump decidió posponerlos por un mes, plazo que se cumplió este martes.

Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum dijo que su país «tiene que ser respetado». Se espera que se vuelva a referir al tema en su rueda de prensa de este martes, conocida como «la mañanera».

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, reaccionó anunciando la imposición de aranceles del 25%, también a partir de este martes, sobre bienes estadounidenses por valor de US$30.000 millones, los cuales aumentarán hasta alcaznar US$155.000 millones en 21 días.

China describió los aranceles estadounidenses como un acto típico de unilateralismo y matonismo, mientras que el Ministerio de Finanzas respondió imponiendo aranceles de entre el 10-15% a los productos alimenticios estadounidenses.