La construcción impulsa la economía dominicana con un crecimiento récord
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), dirigido por Héctor Valdez Albizu, que ingresó a esa entidad hace 50 años y tiene poco más de 25 como gobernador, publicó un comunicado para informar a la opinión pública y a los actores económicos que «las cifras preliminares del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) registran un crecimiento de 5.4 por ciento en el mes de marzo, ritmo notablemente superior al experimentado en el mismo mes del año 2024″.
Llama la atención a especialistas y profanos en materia económica acerca de las estadísticas del BCRD, dando cuenta de que uno de los renglones de mayores tasas de ensanchamiento en su valor agregado real es la construcción, que experimentó un 14.5 por ciento interanual, lo que representa aproximadamente el 35 por ciento de la expansión del IMAE en el referido período.
El sector manufactura de zonas francas presenta una tasa de crecimiento de 11.3 por ciento, intermediación financiera 11.3 por ciento (similares), mientras comercio registró un 8.9 por ciento, transporte y almacenamiento 8.7 por ciento y agropecuaria 5.2 por ciento.
Vuelve a destacar la actividad construcción, que muestra un desempeño en el pasado mes de marzo de 2025, muy por encima del año pasado. De acuerdo con el comunicado del BCRD, el desempeño del mes pasado se sustenta en la evolución de los volúmenes de ventas locales de los principales insumos utilizados en el desarrollo de obras de infraestructura, «principalmente el cemento y las varillas», con respecto al mismo mes del pasado año.
A pesar de que son significativos los demás renglones como el industrial, la intermediación financiera, el comercio, la actividad de hoteles, bares-restaurantes, transporte y almacenamiento, quiero destacar otro aspecto en el de la construcción, que desde hace 40 años ha experimentado un crecimiento relevante y sostenido, impulsado por la vivienda, infraestructura y turismo.
Y así es. El crecimiento sostenido de República Dominicana en las últimas décadas no hubiese sido posible sin el sector construcción. El peso de este respecto al PIB llegó a rondar el 17 por ciento. Junto al turismo, que ganó la delantera, construcción tuvo un desempeño importante en el período de recuperación post pandemia en el año 2022, cuando el sector construcción apenas alcanzó el 0.6 por ciento, como resultado del proceso de inflación global y la subida de las tasas de interés, que afectó a República Dominicana. Ese año, la economía nuestra fue la de mejor desempeño en la región: 4.9 por ciento.
Este comportamiento de marzo de la construcción, no obstante, hay que verlo en un punto muy especial debido a que este se sostiene de la mano de obra haitiana.
Desde el mes de enero hasta marzo de 2025, la Dirección General de Migración (DGM) ha deportado a su país 144 mil 170 indocumentados, mes en el que el Banco Central indica se ha producido una expansión del sector construcción, de acuerdo con el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE).
Aunque ciertamente la construcción es un pilar del crecimiento de la economía vernácula, y la mano de obra haitiana es necesaria, todo indica que las deportaciones de indocumentados que hace la DGM no afectaron el sector construcción en febrero ni mucho menos en marzo. Los trabajadores de la construcción, establecidos hace años en el país, son un segmento cuyos integrantes no registran cambios exagerados en su movilidad.