La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de azúcar en la sangre, que afecta a más de 500 millones de personas en todo el mundo según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Entre los principales factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 se destacan el sobrepeso, la falta de actividad física y una mala alimentación, con bajo consumo de frutas, verduras y proteínas saludables.
Un grupo de investigadores argentinos publicó un estudio en la reconocida revista internacional Frontiers in Nutrition que evaluó los beneficios del consumo frecuente de yogur para la prevención y control de la diabetes tipo 2 y la obesidad.
El documento remarcó que, teniendo en cuenta que la alimentación global es poco diversa y con amplias brechas en alimentos nutritivos, el aumento, así sea moderado, del consumo de yogur tiene el potencial de “mejorar hasta un 10% la densidad nutricional de la dieta”.
Los autores del estudio son los reconocidos científicos e investigadores argentinos Sergio Britos, Mónica Katz, Gabriel Vinderola, María Elena Torresani, Andrea González, Florencia Flax Marcó y Jacqueline Schuldbergh.
Por qué el yogur es bueno para la salud
En Argentina, 6 de cada 10 personas mayores de 18 años presentan obesidad o sobrepeso, y más de 1 de cada 10 tiene diagnóstico de diabetes o presenta alteración de la glucemia. Estas cifras han aumentado y agravan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según la última encuesta nacional de factores de riesgo del Ministerio de Salud.
El licenciado en Nutrición Sergio Britos, director del Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación (CEPEA) afirmó: “Los consumidores de yogur ingieren más nutrientes esenciales, como minerales (calcio, potasio, magnesio, zinc), vitaminas (B2, B12, D) y proteínas, y menos grasas”.
Qué cantidad de yogur aporta beneficios para la salud
El doctor Vinderola detalló que la investigación reunió la evidencia más reciente sobre la importancia del yogur en la dieta y su relación con la prevención de diabetes tipo 2 y obesidad, en un contexto de alta prevalencia de ambas enfermedades: “Consumir 100 gramos diarios de yogur puede mejorar la calidad nutricional de la dieta y reducir significativamente el número de personas que contraerán diabetes en las próximas dos décadas”, señaló.
Prevención de la diabetes tipo 2 y la obesidad
Britos señaló que la mayoría de la población argentina consume alimentos excedidos en sodio, en calorías, en grasas: “Abusamos del ‘picoteo’, de los panificados y de snacks poco nutritivos, generalmente también excediéndose en el tamaño de las porciones. En paralelo, mostramos bajísimos niveles de consumo de frutas, verduras y legumbres y gran parte de nuestra población es sedentaria. Todo esto representa un escenario favorable para el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles”.
En relación al rol del alimento lácteo en la prevención y manejo de enfermedades metabólicas, los autores señalaron que “el consumo de yogur descremado se ha asociado con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2”.
Esto ocurre debido “a la acción simultánea de las proteínas de la leche, el calcio, el magnesio, la vitamina D y el bajo índice glucémico del yogur. Además, ciertos ácidos grasos también pueden ser beneficiosos para el control de la diabetes tipo 2″, afirmaron.
Un reciente metaanálisis de 14 estudios realizados en Estados Unidos, Reino Unido, Países Bajos, España, Australia y Japón, que incluyó a 483.090 personas, encontró una reducción del 7% en el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 por cada aumento de 50 g de yogur consumido diariamente.