Por: Yadilis Guillén
Alrededor de 234 especies de plantas se han visto afectadas por la explotación minera
San Cristóbal. – Rodeada de una aguda explotación industrial de piedras calizas, la Reserva Antropológica Cuevas de Borbón o Pomier se enfrenta a impactos medioambientales que ponen en riesgo los vestigios arqueológicos creados por los indígenas taínos e igneris que habitaron la región a la llegada de los españoles en 1492.
Además de su valor arqueológico y de ser una de las áreas protegidas prehistórica más importante de Las Antillas, la reserva es un espacio natural rodeado de una exuberante vegetación y una biodiversidad notable, que en el 2018 figuraba entre las 12 edificaciones y lugares del patrimonio cultural dominicano en peligro.
Origen e historia
Según los datos de la Reingeniería del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las Cuevas del Pomier fue creada mediante el Decreto Presidencial n° 295 de 1993. Anteriormente las cuevas incluidas en la unidad de conservación habían sido declaradas Monumento Nacional con la Ley 492 de 1969. Mediante el Decreto 233-96 el área protegida fue ampliada incluyéndole un segundo polígono donde se localizan varias cavernas y parte del cauce del río Nigua.

Las Cuevas fueron visitadas por primera vez por el Cónsul Británico Sir Robert Schomburgk en el año 1849, quien describió pinturas y grabados en las cuevas Nº 1 y Nº 4. Posteriormente las cavernas fueron visitadas por diferentes investigadores dominicanos y extranjeros, pero no es hasta 1978 que se publica un trabajo científico de envergadura sobre las mismas.
Asimismo, en el año 2003 se realizó una intervención en la cueva Nº 1 de Borbón con el fin de ponerla en uso público. Sin embargo, los trabajos alteraron importantes zonas arqueológicas dentro de la cueva sin realizar excavaciones con método arqueológico, modificaron el relieve natural de la caverna y su morfología, incorporaron grandes planchas de hormigón en el suelo de las galerías y se construyeron escaleras y parapetos de bloques que alteraron sustancialmente la caverna, modificando su equilibrio hídrico y térmico, lo que afectó y afecta de manera muy negativa a las pinturas presentes en la cavidad. Esta intervención fue rechaza por la totalidad del sector científico nacional e internacional.
¿Por qué las Cuevas del Pomier están en peligro?
El Comité Dominicano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) a través de un comunicado advirtió que el deterioro topográfico de la zona donde se encuentran las cuevas «se ha agravado, producto del sostenido impacto destructivo que genera una agresiva e improcedente explotación minera».
El arqueólogo Domingo Abreu Collado, explicó que el uso de explosivos hace vibrar la zona y causa que se desprendan formaciones secundarias, que destruyen las partes más visibles de las cuevas. “Pero junto a las formaciones secundarias van desapareciendo manifestaciones rupestres que se encuentran en ella y las va haciendo más inseguras”, agrega.
Producto de esta actividad han desaparecidos cuevas que contenían pictografías y petrográficos, incluyendo perjuicios en la fauna y flora.
El informe preliminar del estadounidense George Veni, presentado en julio de 2024, indica que de las 57 que tiene en total la reserva, alrededor de nueve cuevas, fueron destruidas por completo, mientras que otras siete presentan daños producto de las detonaciones que se realizan en la zona.



El guía eco turístico Cuevas del Pomier, Alex Corporán, señaló que la cueva No. 4 la cual cuenta con los primeros grabados y con la mayor cantidad de murciélagos de la zona reportados por Sir Robert Schomburgk en el año 1849, posee más de 70 perforaciones para dinamitar.
El profesor de Historia del Instituto Politécnico Loyola, Eugenio Galán durante un recorrido realizado en la extensión, explicó que fruto de la deforestación que persiste en el entorno las temperaturas de las cuevas han subido y han provocado un cambio en el grado de humedad.


Indicó, además, que la humedad normal del Pomier ha desaparecido y con ellas las pinturas que fueron realizadas a base de un aceite carbón vegetal.
“Durante algún tiempo en las Cuevas va a permanecer otro daño que no es solo físico, sino que ya producto de la deforestación que hay en el entorno las temperaturas han subido un poco y cambia el grado de humedad. Que pasa que en la medida que la humedad normal que las cuevas han tenido desaparecen y las pinturas que son de un aceite carbón vegetal van a ir secándose y se pueden disolver e irán desapareciendo poco a poco”.
Señaló que, para restaurar la zona, se debe retirar la minería y sembrar árboles que permitan que el grado de humedad se estabilice.
Daños acuíferos
José Corporán de la Fundación Cuevas del Pomier, señaló que la contaminación de la minería afecta el abastecimiento de agua potable, esto debido a que a través de las montañas corren ríos subterráneos que forman las cuevas y estas a su vez median con el río Nigua que nutre a La Toma de San Cristóbal.



Alex Corporán, guía eco turístico Cuevas del Pomier, hizo un llamado a las autoridades para que se preserven las Cuevas del Pomier y se reubiquen las minerías que afectan la naturaleza y medioambiente.
El equipo de Reseñas realizó el trayecto gracias al psicólogo y educador, Freddy García, quien forma parte del “Grupo de Amigos de las Cuevas de Pomier”.
Fauna y Flora
Con alrededor de 234 especies de plantas y unas 54 especies entre aves, reptiles, anfibios y mamíferos, se han visto también afectadas por la explotación minera.




Alex Corporán, señaló que las aves de la zona han tenido que emigrar porque ya no cuentan con los alimentos necesarios para subsistir, así mismo, indicó que el follaje de las plantas se torna de color blanco producto al polvo que genera la minería.
Impacto en la salud
Todo este impacto medioambiental repercute en la salud de los habitantes de la zona, en virtud de las trituraciones que desprenden una erosión de polvo.


Los comunitarios de la zona expresan que el polvillo que produce la minería les provoca comezón y dificultad visual.
Medidas del Gobierno
Durante LA Semanal con la Prensa, el Gobierno, a través del Ministerio de Medio Ambiente, indicó que estarían anunciando la medida definitiva sobre el futuro de las Cuevas del Pomier.
El ministro de Medio Ambiente, Paíno Henríquez, expresó que el presidente Luis Abinader mostró interés y preocupación, por lo que el equipo técnico dio punto final a las evaluaciones de los estudios esenciales.
“El presidente ha mostrado mucho interés y preocupación por este tema. Recientemente, nuestro equipo técnico finalizó una evaluación que incluye estudios esenciales. Estamos a la espera de un último informe y en la próxima semana daremos a conocer la decisión definitiva”.
Las sociedades civiles se han unido para instar la preservación de un tesoro cultural e histórico que alberga el arte rupestre, esto ante el avance de la actividad minera.