Hongo marino es capaz de desintegrar plásticos presentes en océanos

Hongo marino es capaz de desintegrar plásticos presentes en océanos

Un hongo marino tiene la capacidad de descomponer los plásticos que cada día se acumulan en los mares, demuestran científicos en un estudio difundido hoy en Science of the Total Environment.

Se trata del Parengyodontium álbum, un microorganismo que se une ahora a la lista de especies marinas que degradan el plástico: hasta ahora solo se habían encontrado cuatro especies.

Según el artículo, los investigadores fueron a buscarlos en los puntos calientes de la contaminación plástica en el Océano Pacífico Norte, establecidos a partir de corrientes de fondo que los conducen y concentran en diferentes áreas.

A juicio de los autores, este hongo marino podría ser el arma perfecta contra el exceso de plástico, uno de los materiales más usados en la actualidad en el mundo.

De hecho, desde su desarrollo en la década de 1950, la producción ha crecido hasta suponer en 2019 el 34,8 por ciento del mercado de plásticos a nivel global, según la Asociación de la Industria del Plástico.

Debido a su uso masivo este polímero ha llegado hasta las zonas más recónditas del océano, afectando gravemente a la salud de los ecosistemas marinos.

Los  investigadores del Royal Netherlands Institute for Sea Research (NIOZ), como parte de la investigación, aislaron de la basura plástica recogida, el hongo marino cultivándolo en el laboratorio, en plásticos especiales que contienen carbono marcado.

Estos llamados isótopos 13C permanecen rastreables en la cadena alimentaria. Es como una etiqueta que nos permite seguir a dónde va el carbono. Luego podemos rastrearlo en los productos de degradación, señaló Annika Vaksmaa del NIOZ en el comunicado oficial.

Unos 80 millones de kilogramos de plástico flotante ya se han acumulado en el giro subtropical del Pacífico Norte, advirtió.