Más allá de la descarbonización: los desafíos de la crisis climática en América Latina

Más allá de la descarbonización: los desafíos de la crisis climática en América Latina

Olas de calor, inundaciones, sequías, desforestación, alza en el nivel del mar, incendios y afectaciones generalizadas de poblaciones vulnerables son los síntomas de una afección que golpea a todo el mundo: la crisis climática.

Los informes de entidades como la Organización Meteorológica Mundial o del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) han aportado un diagnóstico unánime: la Tierra se está calentando vertiginosamente por causa de la acción humana e impera detener las emisiones de gases de efecto invernadero antes de que sea demasiado tarde para evitar una catástrofe planetaria.

Durante el último lustro, el calentamiento se ha aproximado peligrosamente al límite de 1,5 ºC con respecto a los niveles registrados en la época preindustrial y ha superado con creces la estimación ideal para finales de siglo que se estableció en 2015 en el Acuerdo de París, con las ya visibles consecuencias.

Así las cosas, la crisis climática no es una promesa sino una realidad que se palpa en distintas ecorregiones, particularmente del Sur Global, aunque paradójicamente, sus poblaciones no sean las principales responsables de la tragedia.