Mercados financieros se desploman

Mercados financieros se desploman
  • El pasado miércoles, el presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció que a partir del 5 de abril, Washington impondría una tarifa base del 10 % a todos sus socios comerciales y que, el siguiente miércoles, entrarían en vigor aranceles recíprocos aún más elevados contra unas 60 naciones que mantienen grandes superávits comerciales con el país norteamericano.

Entre algunos aranceles notables se encuentran el 46 % para Vietnam, 34 % para China, 32 % para Taiwán, 27 % para la India, 25 % para Corea del Sur, 24 % para Japón y 20 % para la Unión Europea.

Desde ese momento, el desplome de los mercados financieros no da tregua. En Asia, las bolsas registraron sus peores cifras en años: Hong Kong se hundió un 12 %, su mayor pérdida en 16 años, mientras que Taipéi cayó más de un 9 % y Tokio un 7 %. El índice Nikkei cayó casi un 10 %.

Siguiendo el colapso de las bolsas asiáticas, el mercado europeo reaccionó de igual modo. Después de la apertura, el desplome de la bolsa de Fráncfort fue del 10 %, al tiempo que los principales índices bursátiles de Francia, Bélgica, Austria, Alemania, Polonia, Países Bajos, Suiza y Suecia cayeron en torno al 6 %.

«Estados Unidos tiene la oportunidad de hacer algo que debería haber hecho décadas atrás», escribió en sus redes sociales el presidente Donald Trump. «¡No seas débil! ¡No seas estúpido! No seas un ‘panicano’ (¡un nuevo partido basado en gente débil y estúpida!)», instó. «¡Sé fuerte, valiente y paciente, y el resultado será la grandeza!», concluyó.

La caída de los precios del petróleo la semana pasada fue de una magnitud que rara vez se ve fuera de las recesiones, afirmó Martijn Rats, analista de acciones y estratega de materias primas de Morgan Stanley, citado por CNBC. «Los futuros del Brent se negociaron por primera vez el 5 de junio de 1988. En los 9.675 días de negociación desde entonces, las caídas de dos días del 12,5 % o más ocurrieron solo 24 veces antes. De estas, 22 estuvieron asociadas con recesiones«, destacó.

El experto explicó que las dos veces que no estuvieron asociadas con una recesión fueron en 2003, después de la invasión estadounidense de Irak, y en 2022, cuando los precios del petróleo estaban saliendo de un nivel inicial mucho más alto.

Las acciones de compañías europeas pertenecientes al sector de defensa se han desplomado ante el temor de que los aranceles anunciados por el presidente de EE.UU., Donald Trump, puedan alterar las cadenas de suministro del sector, informa la agencia Bloomberg.

El valor del fabricante alemán de tanques y municiones Rheinmetall se desplomó hasta un 27 %, la mayor caída en un día de su historia. También bajaron las acciones de la empresa francesa Thales, la alemana Hensoldt y la italiana Leonardo.

El sector de la defensa ha sido el que más ha subido este año, ya que los países europeos se han comprometido a gastar más en seguridad ante la preocupación de que EE.UU. pueda dar marcha atrás en sus compromisos de seguridad en el continente.