Ciudad de Panamá, 27 ene (Prensa Latina) Ante la visita del secretario de Estado Marco Rubio y las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de retomar el Canal de Panamá, nuevas voces respaldan hoy la administración soberana de la vía interoceánica.
Según el titular de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industria, Juan Arias, la vía marítima es uno de los «mayores símbolos de identidad y orgullo nacional».
Además de que su «relevancia trasciende nuestras fronteras y lo convierte en una de las infraestructuras más importante para el comercio marítimo mundial», agregó.
Para el empresario, las contribuciones directas del Canal al Estado panameño han sido fundamentales para el crecimiento y desarrollo del país centroamericano.
El Canal, dijo, representa la capacidad de un país pequeño en territorio, pero inmenso en determinación, de tomar el control de su destino y manejar con éxito una de las infraestructuras más importantes del mundo.
Por su parte, el economista Arístides Hernández explicó al diario La Estrella de Panamá que las amenazas de Trump apenas asumió el cargo el 20 de enero, están ocasionando incertidumbre en el comercio mundial, con sus intimidaciones de poner aranceles.
A nivel local, muchos inversionistas van a esperar a ver hasta dónde va a llegar Trump con Panamá, antes de invertir. Puede que no haga nada o puede que sí, lo que es adverso para nosotros, precisó.
No hay nada que indique que Panamá ha vulnerado los tratados Torrijos-Carter. Hemos sabido manejar el Canal de Panamá y generar un desarrollo económico y social importante, indicó.
Además consideró que durante la visita de Rubio el próximo viernes se le debe mostrar los hechos. Somos una nación independiente, que controla su Canal y nadie tiene la intención de que eso cambie, agregó.
También para el exministro de Economía y Finanzas, Fernando Aramburú, la recuperación del Canal es resultado de una lucha centenaria, no fue una cosa de la noche a la mañana.
Al programa Radar del canal de noticias TVN, el experto indicó que la administración de la ruta fluvial en estos últimos 25 años se ha realizado de manera eficiente, se ha ampliado y las tarifas se manejan en forma transparente, en consulta con los usuarios.
Sin embargo, estimó, no es la primera vez que el país enfrenta una amenaza. «Lo hemos tenido en toda nuestra historia. Tenemos que unirnos como panameños, porque escucho voces de gente que habla de entregar el Canal, pues no le aporta beneficios.
Aramburu también cree que es una oportunidad para decir «nuestra verdad, porque las cámaras del mundo, todos los medios internacionales van a estar puestos en Panamá. Es una oportunidad para explicarles que el Canal es neutral», remarcó.
A juicio del especialista en asuntos internacionales, Julio Linares, se avecina un cambio en las relaciones bilaterales con Washington, a partir de una nueva administración que amenaza y lanza ataques directos desde el punto de vista verbal .
El canal de Panamá fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999, como quedó establecido en los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por los entonces presidentes de Panamá Omar Torrijos (1968-1981) y de Estados Unidos, Jimmy Carter (1977-1981).