Qué es el hiperandrogenismo, la condición de la boxeadora argelina Imane Khelif

Qué es el hiperandrogenismo, la condición de la boxeadora argelina Imane Khelif

Una de las controversias que más polémica ha generado en los Juegos Olímpicos, que se están desarrollando en la ciudad de París este 2024, es la participación de la boxeadora argelina Imane Khelif, que en su pelea por octavos de final de la categoría hasta 66 kilos, le propinó un golpe a la nariz a su rival italiana, Angela Carini, quien decidió abandonar la contienda tras apenas 46 segundos de iniciado el combate.

Pero esta circunstancia deportiva no fue lo que llamó la atención, sino su habilitación para participar de esta competencia, luego de que el año pasado Khelif hubiera sido descalificada del Mundial de Boxeo 2023, organizado por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA).

La IBA dejó trascender que la apartó por “no superar las pruebas de elegibilidad de género” por sus elevados niveles de testosterona, detectados en las pruebas médicas de esa competencia. En aquel momento, el presidente de la IBA, Umar Kremlev, explicó: “Probaron que tiene cromosomas XY y por eso fue excluida”.

Imane Khelifha enfrentado muchas críticas relacionadas con su condición física, y hasta ha sido acusada de ser mujer transgénero. Es decir, alguien que nace con características biológicas sexuales de un varón y se autopercibe y comporta como mujer.

Pero el Comité Olímpico Internacional (COI) permitió su participación en París 2024 al afirmar: “Todos los atletas participantes en el torneo de boxeo de los Juegos Olímpicos París 2024 cumplen con las normas de elegibilidad y de inscripción de la competición, así como con todas las regulaciones médicas aplicables de acuerdo con las reglas de la Unidad de Boxeo de París 2024”.

Actualmente, la argelina Khelif se identifica como una mujer cisgénero, es decir, una persona a la que se le asignó el género femenino al nacer y que se identifica y expresa como tal.

Los expertos que analizan su condición física explican que, seguramente, padece hiperandrogenismo, una condición descrita por la medicina cuando hay un exceso de andrógenos en el cuerpo.

¿Qué es el hiperandrogenismo?

Científicos de la Universidad de Cleveland en EEUU explican que los andrógenos son un grupo de hormonas sexuales que son esenciales para el inicio de la pubertad y juegan un papel crucial en la salud reproductiva y el desarrollo físico. Las hormonas, en tanto, son sustancias químicas que coordinan diversas funciones del organismo, transmitiendo mensajes a través de la sangre a órganos, músculos y otros tejidos. Estas señales indican al cuerpo qué hacer y cuándo hacerlo.

Todos producimos andrógenos, pero los hombres o personas asignadas como masculinas al nacer generan una cantidad mayor. Las mujeres o personas asignadas como femeninas al nacer producen aproximadamente una doceava parte de la cantidad de andrógenos que los hombres, en quienes la testosterona es el andrógeno más común.

Los testículos en el sistema reproductor masculino y los ovarios en el femenino producen andrógenos. Además, las glándulas suprarrenales, situadas sobre cada riñón, también generan estas hormonas. Otros tejidos, como la grasa y la piel, contribuyen a la conversión de andrógenos débiles en otros más potentes.

Entonces, el hiperandrogenismo puede causar diferentes síntomas dependiendo de la edad y el sexo de la persona. Tiene múltiples causas posibles y es tratable médicamente.

Según explicó a Infobae el doctor Gabriel Ércoli, médico especialista en Genética Médica, formado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), el hiperandrogenismo es una condición caracterizada por niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas como la testosterona) en el cuerpo.

Aunque los andrógenos son más abundantes en los hombres, las mujeres también los producen en pequeñas cantidades en los ovarios y las glándulas suprarrenales. Cuando una mujer tiene hiperandrogenismo, este exceso de andrógenos puede causar síntomas como crecimiento excesivo de vello corporal, acné, irregularidades menstruales e incluso infertilidad”, señaló Ércoli.

Y agregó: “Tanto hombres como mujeres producen andrógenos y estrógenos, aunque en diferentes proporciones. En los hombres, los andrógenos (como la testosterona) predominan, mientras que en las mujeres, los estrógenos son más abundantes. Los andrógenos y estrógenos cumplen funciones esenciales en ambos sexos. En las mujeres, los andrógenos son importantes para el desarrollo muscular, la libido y la salud ósea. En los hombres, una pequeña cantidad de estrógenos es vital para la salud ósea y la función reproductiva”.

¿Por qué las mujeres desarrollan andrógenos y los hombres estrógenos?

“Recordemos que las mujeres y los hombres producimos tanto hormonas masculinas como femeninas. Se denominan hormonas sexuales. Esto se debe a que los ovarios y los testículos, que son las glándulas sexuales, producen estas dos hormonas, y nuestro cuerpo también se encarga de metabolizarlas hacia un lado o hacia el otro.

La diferencia radica fundamentalmente en la cantidad. Por supuesto, las mujeres producen más hormonas femeninas y los hombres producen más hormonas masculinas. La diferencia es el balance entre unas y otras. Pero tanto hombres como mujeres siempre producimos cantidades de hormonas tanto masculinas como femeninas”, finalizó Rosero.