¿Qué pasará en Argentina con su salida de la OMS?

¿Qué pasará en Argentina con su salida de la OMS?

La decisión del Gobierno argentino de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desatado apoyos dentro del oficialismo y numerosas críticas por parte de diversos sectores en el país suramericano.

La Fundación Soberanía Sanitaria fue una de las primeras en lanzar la voz de alerta mediante un documento que se anticipó al anuncio que realizó este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni.

De acuerdo a esa fundación, la salida de la OMS reducirá el acceso de Argentina a fondos internacionales, afectará la investigación científica y perjudicará la atención sanitaria para la población en general en el país sudamericano, además de que limitará su capacidad para enfrentar las futuras pandemias.

«No entender la salud desde una perspectiva internacional es retroceder más de 100 años de historia y auto convencerse de que los destinos sanitarios de nuestra patria no están ligados a la suerte de la región, del continente y del mundo. Una verdadera muestra de terraplanismo sanitario«, explicó la organización, al enumerar las consecuencias negativas que tendrá esta medida.

«Dejaríamos de tener acceso al fondo rotatorio y estratégico que nos hace ahorrar millones en la compra de tecnologías e insumos sanitarios», agregó.

Del mismo modo, advirtió que los laboratorios de investigación de Argentina, que tienen prestigio a nivel mundial, van a perder el estatus de «Centros Colaboradores», lo que los deja fuera de las redes internacionales de capacitación. Así, los científicos y profesionales de la salud de ese país quedarán aislados, no se podrán actualizar con capacitaciones ni accederán a fondos para sus trabajos.

Daño

La Fundación explicó que también puede desaparecer el Centro Nacional de Enlace del Reglamento Sanitario Internacional, lo que dificultará el acceso a información en tiempo real sobre la circulación de agentes infecciosos y emergencias globales en salud pública.

En cuanto entre en vigor la salida de la OMS, añadió, terminará el apoyo a programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, materno infantil y vacunas, entre otros, lo que a la larga va a repercutir en la calidad de la atención sanitaria en general.

«Ante otra pandemia, no recibiremos cooperación, que implicaría la ausencia de apoyo técnico directo, de apoyo para compra de insumos y equipos, para la contratación de personal, entre otras posibles utilidades», afirmó.

En caso de desastres naturales u ocasionados por el hombre, agregó, Argentina ya no podrá contar con el apoyo de las unidades especializadas de emergencia internacionales que actualmente permiten respuestas rápida en la logística de insumos en salud.