RD único país con perspectiva positiva en su calificación de riesgo en la región, según Fitch Ratings

La economía de República Dominicana presentó una notable mejoría en cuanto la percepción de riesgo de inversión extranjera al ser comparada con otras economías emergentes de América Latina.

Así lo detalla en su informe la agencia de calificación crediticia Fitch Ratings, “la República Dominicana es el único país con una perspectiva positiva en su calificación de riesgo en toda la región de Centroamérica”, dado a conocer por el Banco Central este domingo titulado: “Las economías emergentes frente a un entorno externo cambiante: Algunas ventajas para la economía dominicana”.

El mismo explica que el país registró el mayor crecimiento de la región en 2024, un 5.0 %, a la vez que mantuvo la inflación interanual dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %, cerrando el año con una tasa de inflación de 3.35 % y con una inflación subyacente justo en el centro del mencionado rango meta.

Mientras que, el cuadro de estabilidad que presenta la economía de la isla lo completa una tasa de desempleo de 4.8 % y un nivel de ocupación récord de 5.05 millones de personas.

Según la entidad monetaria, en enero y febrero de este año se ha experimentado una tendencia alcista en la demanda de divisas que se ha traducido en una depreciación acumulada del peso dominicano de 1.8 % al 20 de febrero, la misma obedece en cierta medida a:

  1. Impacto en las expectativas de los agentes económicos de las medidas arancelarias anunciadas por Trump
  2. Altas tasas de interés que prevalecen en Estados Unidos.
  3. Resistencia a la baja en la inflación de EE. UU., la cual se ubicó en 3.0 % interanual en enero pasado, por encima de la meta de mediano plazo de 2.0 %.
  4. Se espera que la Reserva Federal (FED) mantenga una postura de política monetaria más restrictiva para el presente año, lo que constituye un nuevo reto para las economías emergentes y para las decisiones de tasas de interés de sus bancos centrales.
  5. Aspectos coyunturales vinculados al componente estacional de reposición de inventarios de las ventas registradas durante noviembre (asociadas al Black Friday que cada vez toma más popularidad en el país) y durante las festividades de diciembre que es el mes del año de mayor actividad comercial.
  6. Incremento en la volatilidad en los mercados financieros internacionales.

Además de la inversión extranjera, el país sigue beneficiándose de un gran influjo de divisas provenientes de las remesas, el turismo y las exportaciones. En el caso de las remesas que habían alcanzado USD 10,756 millones en 2024, los últimos datos a enero 2025 muestran un crecimiento interanual de 7.0 % con envíos totales de dinero desde el exterior que ascendieron a USD 936.5 millones.

El turismo, por su parte, recibió 11.2 millones de visitantes en 2024 que gastaron USD 10,975 millones en el país. Las exportaciones aumentaron 7.0 % de forma interanual, recibiendo un total de USD 903 millones adicionales en 2024 con respecto al año anterior. En total, las divisas que entraron al país el pasado año ascendieron a unos USD 43 mil millones, detalla el referido informe económico.

Por otro lado señala que, República Dominicana podría aprovechar en el contexto actual las ventajas que ofrece el “nearshoring” y la diversificación de sus exportaciones para atraer más inversión extranjera, afianzando la importante contribución de esta a la estabilidad cambiaria.

El Banco Central espera que el tipo de cambio se mantenga relativamente estable en torno a su variación histórica promedio durante 2025.

Informe disponible en: https://www.bancentral.gov.do/Publicaciones/Consulta