Inmunólogo Santiago Martínez: “La educación en alergias alimentarias salva vidas”

Dr. Santiago Martínez Inmunólogo y alergista dominicano: “La educación en alergias alimentarias salva vidas”

1/3

Por Claudia Fernández Lerebours

SANTO DOMINGO. – La vida de pacientes que llegan a las emergencias hospitalarias afectados por alergias alimentarias está en peligro si esas unidades carecen de los medicamentos y protocolos necesarios en esos casos, advirtió el especialista dominicano radicado en Estados Unidos, Santiago Martínez.

Martínez, alergista e inmunólogo, manifiesta preocupación por las repercusiones que, para determinadas personas, puede ocasionar la falta de adecuadas políticas de salud en materia de alergias alimentarias.

El también profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad de La Florida, concedió una amplia entrevista a este medio sobre alergias alimentarias en su consultorio de Medicalnet, en la capital dominicana.

Durante la conversación mencionó el término “educación” de manera reiterada, al poner énfasis en la importancia de sistemas de salud y pacientes más empoderados respecto a esas condiciones alérgicas y sus consecuencias.

Los pacientes deben educarse en cuanto a prevenir o tratar a tiempo un estado de “anafilaxis”, la reacción alérgica más severa que puede ocurrir y la cual compromete la vida.

“Hay personas que conscientemente reinciden en la ingesta de un alimento a sabiendas de que les causa reacciones alérgicas. El paciente empieza a respetar lo que es una reacción alérgica cuando se le explica que la magnitud de su reacción le puede comprometer la vida, hay personas que mueren de una reacción, incluso, a pequeñas fracciones de un alimento”, advierte.

De otra parte, si un paciente llega a la unidad de emergencia por un cuadro de gravedad de esa naturaleza, no recibir a tiempo los medicamentos que demanda su condición puede ser fatal.

“No solamente en países en vías de desarrollo sino en países desarrollados, existe una falta de uso de la adrenalina o epinefrina en las emergencias. Tan pronto el paciente llega con las manifestaciones clínicas de anafilaxis, y existen ya guías, si el paciente tiene más de dos sistemas envueltos en una reacción alérgica la posibilidad de anafilaxis son significativas”, señala.

“O sea, si el paciente llega con urticaria, con vómitos o con problemas respiratorios y la historia es consistente con la ingesta de un alimento en tiempo de minutos a 2 horas, es un paciente que el primer tratamiento no es el Benadryl ni antihistamínicos ni los corticoesteroides sino la adrenalina”, explica.

“Se ha demostrado que mientras más tarde, mientras más tiempo se toma en aplicar la adrenalina, mayor es el riesgo de que la persona tenga un final fatal, morirse de una reacción anafiláctica”, resalta.

¿QUÉ ES UNA ALERGIA ALIMENTARIA?

Se define una alergia alimentaria como una reacción adversa a un alimento que ocurre a través de un mecanismo que llamamos inmunológico aunque existen reacciones adversas no inmunológicas a los alimentos, indica Martínez.

“En la cual el sistema inmunológico del individuo percibe esa proteína o ese alimento como un atacante y esto conlleva a producir una reacción inmunológica en la cual se liberan una serie de mediadores o sustancias que viajan a diferentes órganos dianas a producir los signos y síntomas característicos de una reacción alérgica, como  por ejemplo, urticarias, ronchas, asma, dermatitis atópica o eczema y también manifestaciones gastrointestinales”, detalla.

Indica que en los niños los alimentos más comúnmente asociados con reacciones alérgicas incluyen la leche, el huevo, el maní, en ocasiones también el trigo y la soya.

Mientras que en los adultos, las provocan crustáceos y frutos secos.

Apunta que factores genéticos individuales más condiciones ambientales desatan estas reacciones, que se caracterizan por ser repetitivas; es decir, cada vez que la persona se expone al alimento en cuestión tiene un síntoma.

CÓMO IDENTIFICAR CUADROS DE ALERGIA ALIMENTARIA

Preguntado sobre cómo pueden médicos de otras áreas identificar cuadros asociados a alergias alimentarias, Martínez resaltó la importancia de conocer la patofisiología de las reacciones alérgicas.

“Cómo ocurren, el tiempo que se toman para manifestarse y cuáles son los síntomas más comunes. La historia clínica es el instrumento más importante en el diagnóstico de la alergia alimentaria, más que laboratorio y que pruebas cutáneas. Las pruebas cutáneas y los laboratorios se interpretan dentro de la historia”, destacó.

En cuanto a enfermedades asociadas a alergias alimentarias refirió esofagitis eosinofílica, dermatitis atópica, urticarias agudas,

TRATAMIENTO

El tratamiento más efectivo es eliminar el alimento alergénico, si la persona no se expone al mismo no va a tener reacción, explica el especialista.

Sin embargo, esa no es la vida normal, pues incluso hay muchas veces ingesta accidental.

En ese sentido, añade, hay tratamientos que se han demostrado efectivos, como son la endoterapia sublingual -administración por vía sublingual de los alimentos de manera escalada-; o la inmunoterapia oral, en la cual se desensibilizan los pacientes a los alimentos.

Ambos métodos entrañan riesgo “pues estamos tratando de provocar al paciente con los alimentos con una dosis pequeña inicialmente y hay pacientes que aun así hacen reacciones alérgicas”.

Califica su experiencia personal en cuando a desensibilización de pacientes alérgicos como muy buena pero la terapia requiere mucha educación del paciente, de los padres, un monitoreo muy extenso, enfatiza.

LA ALERGIA ALIMENTARIA EN REPÚBLICA DOMINICANA

Cuestionado sobre qué tan común es la alergia alimentaria en República Dominicana, su respuesta fue el anuncio de la realización de un estudio científico para recabar esa información pues es actualmente inexistente.

“Eso es lo que nos va a permitir a nosotros saber cómo enfocar, desarrollar campañas de educación. Si encontramos que la semilla de cajuil es el alimento alérgico más común, hacer campañas educativas, lo mismo con el maní, la leche, si fuera el caso”.

“La prevalencia depende de los países, hay unos donde la leche es la más común, otros la fruta y los vegetales, depende también de la cultura, los hábitos alimenticios de la cultura, y hay que conocerla”, agregó.