Este martes se celebra la tan esperada Nochebuena. Este festejo que en víspera de Navidad incentiva la unión familiar, fraternidad y solidaridad. Es también un festejo reúne a la familia para disfrutar de esta jornada y celebrar su presencia.
El término nochebuena, es una de las tradiciones más relevantes de estas fechas.Sin embargo, pocos conocen el significado del nombre de este concepto, tan relevante para la celebración de la Navidad. Si bien es cierto, hay varios posibles orígenes, en los que la religión cristiana y la pagana juegan un papel fundamental, haciendo que esta jornada sea un evento con mucha historia.
Según la religión cristiana, se debe destacar el origen de esta jornada, en la que millones de familias de todo el mundo se reúnen para conmemorar la Natividad de Jesucristo, que, de acuerdo con la Iglesia, la venida del Señor, es decir, su nacimiento, se celebra el día 25 de diciembre, considerado como Navidad.
La víspera del nacimiento es el día 24 del último mes del año, y eso tiene una clara influencia en su denominación como ‘Nochebuena’. En este caso, se conoce a la jornada de la manera mencionada anteriormente debido a que es un día especial y que augura buenos momentos. Al ser la noche del nacimiento, se considera como “buena noche”, de ahí su significado.
Otro de los posibles motivos, y que está más relacionado con la actualidad, tiene que ver con la propia noche en sí. Esto se debe a los buenos momentos que se pasan durante las reuniones familiares, con el consumo de deliciosos alimentos, el canto de villancicos y otros elementos que hacen que esta jornada sea de lo más inolvidable.
Mientras que la tradición pagana, establece que, además del origen cristiano que tiene esta fiesta, reside un significado diferente y reside en la tradición pagana. De acuerdo con esta antigua creencia, esta celebración podría estar relacionada con el solsticio de invierno.
El 24 de diciembre, período en el que se lleva a cabo, tenía que ver en la antigüedad con el sol, ya que era en este momento cuando volvía a aparecer.
Era apenas tres días después de que se llevara a cabo el fenómeno mencionado anteriormente.
Egipto y el Dios Ra son de los primeros en los que se basa esta tradición. Posteriormente, Grecia también lo hace, en su caso, con el Dios Apolo como protagonista. En esta situación, había una serie de celebraciones en torno a esta figura, adquiriendo una gran relevancia el oráculo de Delfos.
Asimismo, Roma también tenía sus propias fiestas en estas fechas. Similares a la Nochebuena, eran conocidas con el nombre de ‘Saturnales’. Estas celebraciones duraban una semana, ya que abarcaban el período comprendido entre el 17 y el 23 de diciembre.
En este momento, se permitía la realización de todo tipo de excesos, dejando de lado las normas que había en la sociedad durante el año.